96 research outputs found

    Mamoplastía de aumento: significado que le atribuyen las estudiantes universitarias

    Get PDF
    Considerando   el   auge   de   la   cirugía   plástica   en   la   población   femenina   venezolana,   la   ausencia  de  estadísticas y  estudios  sobre  el  tema,  así  como  también  el  hecho  de que el  país  se  ha   convertido   en   un   importante   destino   de turismo   estético,   este   trabajo   se   interesa   en   conocer   las implicaciones   de   la   mamoplastia   de   aumento   sobre   el   funcionamiento   psicosocial   de   las   mujeres.   El   eje   transversal   de   esta   investigación   cualitativa   es   el   método fenomenológico   clásico,   cuya   profundidad   alcanzó   el   nivel   descriptivo;;   les   fueron   administradas   entrevistas semiestructuradas   a   seis  estudiantes  de  la  UCV  con implantes  mamarios,  un  análisis  de  contenido  permitió apreciar las   unidades  temáticas  (temas),  de  sentido  (categorías)  y descriptivas  (subcategorías)  que  emergieron   del   discurso   de   las   mujeres.   Las   narraciones   muestran   lo   que   significa   aumentar   el   tamaño   de   las   mamas:   el   proceso   de   comprensión   e   interpretación   de   la   vivencia   en   tres   tiempos   (pasado,   presente  y  futuro),  las  razones  para  tomar esta  decisión,  los  factores  contextuales  relacionados  con   la determinación  de  recurrir  a  los  implantes  mamarios  y  la opinión  que  tienen  las  mujeres  operadas   sobre  las  no operadas.  Se  sugiere  explorar  las  versiones  de  quienes integran  el  contexto  social  de  las   estudiantes  y  descubrir  el papel  de  la  figura  masculina  en  esta  red  de  significaciones

    Quiero ser la talla s que fui. Imaginarios sociales de belleza

    Get PDF
    El imaginario de belleza femenina se ha visto atravesada por la historia y la cultura, mediados por los procesos de socialización; estando en una sociedad de consumo la belleza se materializa a través de las representaciones de las tallas de vestir que encierran todo un estilo de vida; por lo que se vuelve de interés indagar los imaginarios sociales de belleza en torno a las representaciones de las tallas de vestir en dos mujeres de 35 a 45 años residentes de Bogotá de estratos socioeconómico 3 y 4. Para esta investigación se utilizó el estudio de caso en dos mujeres de 39 y 45 años, a través de una entrevista semiestructurada a profundidad y una interpretación de imágenes sobre sus imaginarios sociales de belleza, concepción de belleza, procesos de socialización y sus representaciones en torno a las tallas de vestir. Los imaginarios sociales de belleza que han construido ambas mujeres corresponden al canon de belleza actual donde se pone en manifiesto: La delgadez, la juventud, poder adquisitivo y sensualidad, siendo los tres primeros los más exaltados por ambas mujeres. De la misma manera, arreglarse, cuidarse o ser vanidosa, la salud, el ejercicio y la alimentación fueron parte de su representación de belleza. Uno de los procesos de socialización que más resalta a la hora de hablar de belleza es el de ser madres con respecto al cambio de talla en la etapa posnatal. Al hablar de las marcas de vestido se observa que se 20 asocia a un estilo de vida, a una clase y a una exclusión a las tallas grandes, ya que las marcas que ellas consumen las enmarcan en tallas pequeñas y en lo que expresan existe un rechazo a la fealdad entendida como descuido, gordura y enfermedad. Finalmente, los procesos de socialización con la publicidad cumplen un papel de reafirmación del canon, haciendo la promesa que si se consumen ciertos productos se va a alcanzar ese canon de belleza de manera inmediata, ofreciendo en muchas ocasiones soluciones a malestares psíquicos existente e incluso aumentándolo a pesar del consumo de prendas de vestir, cirugías estéticas, entre otros productos.The imaginary of feminine beauty has been crossed by history and culture, mediated by the processes of socialization; being in a consumer society beauty is materialized through the representations of dress sizes that enclose a whole lifestyle; so it becomes interesting to investigate the social imaginaries of beauty around the representations of dress sizes in two women from 35 to 45 years old living in Bogotá of socioeconomic stratum 3 and 4. For this research, the case study was used in two women of 39 and 45 years old, through a semi-structured in-depth interview and an interpretation of images about their social imaginaries of beauty, beauty conception, socialization processes and their representations around to dress sizes. 21 The social imaginary of beauty that both women have built correspond to the current canon of beauty where it becomes clear: Thinness, youth, purchasing power and sensuality, the first three being the most exalted by both women. In the same way, grooming, caring or being vain, health, exercise and nutrition were part of their representation of beauty. One of the relationships that stand out most when talking about beauty is being mothers with respect to the change in size in the postnatal stage. When talking about the brands of clothing it is observed that it is associated with a lifestyle, a class and an exclusion for large sizes, since the brands that they consume frame them in small sizes and in what they express there is a rejection of the ugliness understood as carelessness, fatness and illness. Finally, the processes of socialization with advertising play a role of reaffirmation of the canon, making the promise that if certain products are consumed it will reach that beauty canon immediately, often offering solutions to existing psychic discomfort and even increasing it despite the consumption of clothing, cosmetic surgeries, among other products.Comunicador (a) SocialComunicador (a) SocialPregradoPregrad

    Estudio de recepción de la publicidad cosmética entre jóvenes ecuatorianos: estudio de caso del programa de televisión “Hola Mauricio”

    Get PDF
    Muchas personas acuden a la cirugía estética con la finalidad de cambiar su apariencia personal por medio de una intervención quirúrgica; sin embargo, esto responde entre otras cosas, a los efectos de la publicidad donde se ofrecen estos servicios a precios bajos. Esta investigación analiza la recepción de la publicidad cosmética entre jóvenes ecuatorianos, a partir de un estudio de caso de un conocido programa de televisión que se transmitía en Quito. A sabiendas que estos programas de televisión influyen en la toma de decisiones de las personas, y que en ocasiones éstas no toman en cuenta las consecuencias que se pueden dar durante o después de la cirugía, se analizó la publicidad del programa de televisión Hola Mauricio que ofrecía una gran variedad de intervenciones de reconstrucción corporal a precios muy accesibles para todas las personas que deseen realizarse este tipo de cirugía. En la actualidad las cirugías estéticas tienen mucha aceptación social y aún más cuando son publicitadas masivamente por programas que ofrecen servicios de cirugías estéticas para obtener una “figura ideal”. En el estudio se aplicó técnicas de investigación cualitativa como la encuesta y la entrevista, a fin de indagar cómo los medios de comunicación en muchas ocasiones emiten programas que persuaden al público sobre este tipo de consumo cosmético, sobre la base de información que estos medios de comunicación emiten sin ningún tipo de responsabilidad y más aún, produciendo efectos negativos y afectación de derechos de los usuarios de este tipo de servicios médicos

    Construcción de los significados de la experiencia del placer sexual en mujeres jóvenes de la Ciudad de México

    Get PDF
    197 páginas. Doctorado en Sociología.Esta investigación se construye como un estudio cualitativo, orientado a relacionar procesos macro y microsociales cristalizados a través de las interacciones sexuales y el significado atribuído a la experiencia del placer sexual. Cuatro ejes orientaron el análisis de los datos: considerar a las personas como actores interpretativos; centrarse en sucesos subjetivos estructurados a través de la socialización; entender lo social como la suma de negociaciones intersubjetivas donde los actores crean el orden social; y en última instancia, orientarse hacia la comprensión, más que la explicación o ponderación de los aspectos subjetivos. Participaron en la investigación nueve mujeres con edades entre 17 y 19 años, estudiantes de bachillerato en el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), habitantes de la Ciudad de México

    Biosociabilidade e reclamações por direitos no ativismo de pessoas de camadas populares vivendo com HIV-Aids

    Get PDF
    Este artículo despliega resultados de una etnografía sobre el activismo de personas afectadas por el VIH-SIDA de barrios populares del Área Metropolitana de Buenos Aires. Analizo aspectos de la conformación de grupos y asociaciones de activistas, la construcción de espacios de contención y sociabilidad y las demandas generadas para garantizar el acceso a tratamientos antirretrovirales gratuitos y mejorar la asistencia que reciben desde el Estado. Intento mostrar que, para una parte de la población afectada, el VIH-SIDA devino un eje político para organizarse legítimamente, crear reivindicaciones expresadas en términos del derecho a la salud y la vida y a partir de allí también reclamar un mayor acceso a derechos sociales.This article  shows some of the results of an ethnographic research about the activism of people living with HIV-Aids in the less privileged  neighborhoods of Buenos Aires. I analyze aspects of the structure of activist groups and associations, the building up of spaces for contention and sociability and the demands generated to guarantee  free access to antiretroviral treatments and improve the assistance they get from the State. I intend to show that for a part of the afflicted population HIV gave rise to social and political action and vindications expressed in terms of the right to health and life and from there also to claim a greater access to social rights.O artigo apresenta alguns resultados de uma etnografia sobre o ativismo de pessoas vivendo com o HIV-Aids em bairros populares da Área Metropolitana de Buenos Aires . . O artigo analisa a conformação de grupos y associações de ativistas, a construção de espacos de contenção e sociabilidade e as demandas criadas com o objetivo de garantir acesso as drogas antiretrovirais e melhorar a assistência. Procuro mostrar que para essas pessoas o HIV-Aids tornou-se um eixo político para se organizar legitimamente, criar reivindicações expressadas em lutas por aceso ao direito a saúde e a vida e para reclamar maior aceso a direitos sociais

    Experiencias de gestación, parto y puerperio por medio de la partería a partir de las narrativas de tres mujeres en Bogotá

    Get PDF
    La partería en Colombia es una práctica que hace referencia a una forma tradicional de asistir partos basada en saberes ancestrales como la medicina natural, generalmente es llevada a cabo por mujeres y hombres indígenas, afro y campesinos. Debido a la violencia que a lo largo del tiempo han sufrido las mujeres en el proceso y momento del parto enmarcado en las instituciones hospitalarias regidas por la medicina occidental, se ha repensado la forma como se da a luz en la actualidad por algunas mujeres y familias, lo cual ha llevado al parto alternativo como una forma valida de parir. De este modo, el objetivo de ésta investigación fue explorar la forma como se construyen las subjetividades de tres mujeres Bogotanas entorno a prácticas alternativas de embarazo, parto y post parto, describiendo el proceso de gestación y alumbramiento de estas tres mujeres a través de la partería, comprendiendo así, los significados que las participantes han construido sobre su experiencia. El marco epistemológico que guía este estudio es el construccionismo social y se apoya en la teoría crítica feminista. Es un estudio cualitativo, que se enmarca en el método biográfico y hace uso del análisis matricial para el tratamiento de los datos.Midwifery in Colombia is a practice that refers to a traditional form of ancestral knowledge based attend as natural medicine births, is generally carried out by women and indigenous people, afro and peasants. Because of the violence that over time women have suffered in the process and time of delivery framed in hospitals governed by Western medicine, it has rethought the way it delivers at present by some women and families, which has led to alternative delivery as a valid form of birth. Thus, the objective of this investigation was to explore how the subjectivities three women around Bogota alternative practices of pregnancy, childbirth and postpartum are constructed, describing the process of gestation and birth of these three women through midwifery, so understanding the meanings that the participants have built on their experience. The epistemological framework guiding this study is the social constructionism and relies on feminist critical theory. It is a qualitative study, which is part of the biographical method and makes use of matrix analysis for data process.Psicólogo (a)Pregrad

    Análisis de la cosificación de la imagen femenina, en el contexto de una sociedad patriarcal: un factor que incide en las manifestaciones de trastornos alimentarios en mujeres adolescentes.

    Get PDF
    Trabajo final de graduación de 243 páginas en formato pdfEsta investigación tiene como objetivo indagar sobre la relación que existe entre la influencia de la cosificación de la imagen femenina impuesta a la mujer, en el contexto de una sociedad patriarcal y las manifestaciones de trastornos alimentarios que presentan tres mujeres adolescentes, entre 12 a 19 años en el Hospital Los Chiles, atendidas en el periodo 2001-2006. El tema a investigar en el contexto nacional y local es novedoso, por cuanto no se cuenta con investigaciones a fondo referidas a esta temática desde la teoría género sensitiva. La investigación es de tipo cualitativo, constituye un estudio de tipo exploratorio, en el que pretende analizar la influencia de la sociedad patriarcal como un factor que incide en la manifestación de anorexia y bulimia en mujeres adolescentes. Por lo que el proceso investigativo se basa en investigación documental y utilización de técnicas cualitativas: entrevista a profundidad, fotobiografía, revisión de expedientes, dinámica de grupo focal y entrevista semiestructurada. En la entrevista a profundidad se exponen las historias, vivencias, antecedentes personales y familiares de tres mujeres adolescentes diagnosticadas con trastornos alimentarios y su vinculación con la imagen de la mujer como objeto sexual. Seguidamente con la fotobiografía, se retoman experiencias, sentimientos, emociones y percepciones sobre momentos e imágenes significativas en la vida de las tres mujeres adolescentes y su relación con el rechazo o aceptación de su cuerpo. Del mismo modo se desarrolla el análisis documental a seis expedientes clínicos, de mujeres adolescentes que sufren de anorexia y bulimia. 8 En el grupo focal, se analiza la opinión de ocho mujeres adolescentes estudiantes de colegio, con respecto a la utilización de la cosificación de la imagen femenina y su relación en la incidencia de trastornos alimentarios en mujeres durante su adolescencia. Y con la realización de tres entrevistas semiestructuradas dirigidas a tres profesionales del sector salud, se analiza la atención de las mujeres adolescentes. En síntesis en ésta investigación , se determina que las mujeres adolescentes con trastornos alimentarios, se encuentran inmersas en un sistema andròcentrico y sexista que utiliza la cosificación de la imagen femenina y la dominación sexual por medio de violaciones sexuales ,para oprimir al género femenino. Las conclusiones principales de ésta investigación plantean que los trastornos alimentarios son respuestas racionales de las mujeres adolescentes a las estructuras sociales, económicas políticas y culturales, en las que el orden patriarcal utiliza las dietas como droga político ideológica de control, sobre el género femenino, es decir que constituyen distorsiones provocadas por el sistema sexo-género en la vida de las mujeres adolescentes. De éste modo el mito de la belleza femenina constituye una arma política de control y poder para frenar el desarrollo de las potencialidades intelectuales del género femenino. De ésta manera se expone que la anorexia y bulimia nerviosa no son un problema individual, ni de personalidad esquizofrénica en la vida de las mujeres adolescentes, sino que tienen un trasfondo social, cultural, ideológico, enmarcados en concepciones androcentricas y sexistas. 9 El abordaje de los trastornos alimentarios ha sido desarrollado desde diferentes perspectivas; modelo desarrollista, el modelo perceptual cognitivo, modelo médico biologista, sin contemplar y reconocer el importante rol que juega la ideología patriarcal capitalista, que crea las condiciones óptimas para que sean las mujeres adolescentes las que desarrollen los trastornos alimentarios. Las recomendaciones generales con que se finaliza ésta investigación, se dirigen prioritariamente al Sector femenino, Caja Costarricense del Seguro Social, Medios de comunicación colectiva y a la Maestría en Estudio sobre la Violencia Social y Familiar.Universidad Estatal a Distancia de Costa Ric

    Construcción sociocultural del riesgo para VIH/SIDA en jóvenes universitarios de Cali

    Get PDF
    El riesgo frente al VIH/Sida, y en la sexualidad en general, ha sido abordado en la Salud Pública primordialmente desde un enfoque conductual que privilegia factores individuales desde una racionalidad medicalizada. La presente investigación analiza las lógicas individuales y situacionales que subyacen en la adopción de prácticas de riesgo a lo largo de las trayectorias sexuales desde una perspectiva situada y en el marco de procesos contextuales y estructurales más amplios. Mediante una aproximación cualitativa con un diseño narrativo y etnográfico, se construyeron 24 relatos de vida de jóvenes universitarios (hombres y mujeres) entre los 18 y 24 años de edad, con diferente orientación sexual, pertenecientes a tres universidades de la ciudad. Estos entornos educativos difieren por su carácter público/privado, la diversidad cultural, orientación religiosa-espiritual y la posición social de sus estudiantes. Las lógicas individuales o de orden subjetivo que median la significación del riesgo para VIH en los jóvenes universitarios, se relacionan con: la construcción de su identidad sexual, los sentidos, valoraciones, motivaciones alrededor de la sexualidad; los recursos de orden mental, como la información, la percepción del riesgo, y las habilidades que los jóvenes reúnen en sus dinámicas sexuales. Por su parte, las lógicas situacionales, se relacionaron con las situaciones, escenarios y circunstancias que configuran los comportamientos de riesgo en razón a las oportunidades, deseos, motivaciones, normatividades y estados físicos y emocionales durante sus encuentros sexuales. Estas lógicas constituyen una trama de intereses y sentidos cambiantes que se tejen a lo largo de sus trayectorias sexuales y se hallan determinadas por procesos críticos de orden económico, político, social y cultural. Las políticas e intervenciones en salud publica requieren ser nutridas de investigaciones que permitan la comprensión de la racionalidad que sustentan las prácticas de riesgo dentro de un contexto de significados específicos y de una acción situada.Abstract. The risk of HIV/AIDS, and in general sexual health, has been addressed in public health traditionally from a behavioral approach, which privileges individual factors from a medical rationality. This research examines the individual and situational logics that shape the risk along the sexual trajectories from a situated perspective and taking into consideration contextual and structural processes. Through a qualitative approach with a narrative and ethnographic design, 24 stories of life of university students (men and women) were built. Participants were between 18 and 24 years old, had different sexual orientations, and belonged to three different universities in the city. These institutions have several characteristics in regard to their public/private nature, cultural diversity, religion spirituall orientation and social position of its students. The individual or subjective logics that mediate the rationality in the processes of signification of the risk for HIV were related to: the construction of sexual identity, the senses, valuations, motivations around sexuality; mental resources, such as information, risk perception and skills that young people develop in their sexual dynamics. Likewise, the situational logic was related to situations, scenarios and circumstances that shape risk behaviors down to the opportunities, desires, motivations, regulations and physical and emotional states they experienced in their sexual encounters. These logics are a framework of interests and changing meanings that converge throughout their sexual backgrounds and are determined by critical processes of economic, political, social and cultural. It is essential to reflect about prevention in sexuality, in relation to the emotional, social, cultural and economic context around it. Therefore, it is required to recognize that the meanings attributed to the low use of condoms are related not only with meanings around access, power relations and gender, but also with erotic - lovely and pleasant assessments that occur in the sexual encounter.Doctorad

    Subjetividades y cuerpos gestionados. Un estudio sobre la patologización y medicalización del transgénero

    Get PDF
    [spa]El presente estudio versa sobre la transexualidad y sus fundamentos teórico- prácticos, esto es, la patologización y la medicalización. En lugar de tratarla como un fenómeno universal y ahistórico, se analizará la transexualidad en su historicidad y contingencia, es decir, considerándola como una categoría que ha surgido en un contexto sociocultural determinado por unos esquemas dicotómicos y excluyentes de sexo/género y por un sistema biomédico con legitimidad para gestionar las expresiones sexogenéricas no normativas. Con esta investigación se tratará de determinar los factores que posibilitaron la aparición de la transexualidad como categoría patológica y del transexual como un nuevo tipo de subjetividad; observar el proceso diagnóstico y terapéutico en una Unidad de Trastornos de la Identidad de Género; analizar el proceso de (re)construcción identitaria y corporal de las personas trans; y entender los dos paradigmas existentes: la transexualidad y el transgenerismo. Para la consecución de estos objetivos se han empleado técnicas características del método cualitativo: las entrevistas en profundidad, la observación participante, la observación en la red y los grupos de discusión. La biomedicina concibe la transexualidad como una disfunción biológica que tan solo atañe a la salud y situación social de la persona. Por el contrario, en esta investigación se destacará la dimensión intersubjetiva y sociocultural del fenómeno. Con este trabajo no se persigue el fin de la atención biomédica a las personas trans. No obstante, se considera que el actual modelo de atención discrimina aquellas formas de significar y expresar lo trans que no se ajustan a los estándares normativos. Existe una multitud identitaria y corporal que no goza de reconocimiento institucional y a la que frecuentemente se le deniega el acceso a sus derechos fundamentales.[eng] This study deals with transsexuality and its theoretical and practical foundations, that is, pathologization and medicalisation. Instead of treating it as an universal and unhistorical phenomena, transsexuality will be analysed in its historicity and contingency. In this way, I will consider it as a category which has arisen in a socio- cultural context determined by some dichotomous and exclusive schemes of sex and gender, as well as, by a biomedical system with the legitimacy to manage the non- normative sexual and gender expressions. The aims of this research are to determine the factors that made possible the appearance of the transsexuality as a pathological category and the transsexual as a new kind of subjectivity; to observe the processes of diagnosis and therapy in a Gender Identity Disorder Unit; to analyse the process of identity and corporal (re)construction among the trans persons; and, to comprehend the two existing paradigms: transsexuality and transgenderism. In order to accomplish these objectives characteristic qualitative method techniques have been employed: in- depth interviews, participant observation, on-line observation and focus groups. The biomedicine conceives of transsexuality as a biological dysfunction which only concerns the health and social situation of the person. Conversely, this research emphasises the intersubjective and socio-cultural dimensions of the phenomena. The purpose of this work is not to bring an end to the biomedical attention of the trans persons. However, the current model of attention is considered discriminatory towards the ways of signifying and expressing transgender that do not fit into the normative standards. There is an identity and corporal multitude which does not enjoy an institutional recognition and which is often denied access to its fundamental rights
    corecore